Revista El Dolor 76 | Agosto 2023 - Año 33 | Reseñas Bibliográficas

Revista de Revistas

Recibido: 01-03-2023
Aceptado: 03-04-2023
Páginas 34-35
PDF

Fernández, Rodrigo (1).

(1) Anestesiólogo, Medicina Paliativa

Un desafío de salud pública: ampliar la visión medicalizada de la muerte.

Oxford Textbook of Public Health Palliative Care, Julian Abel, Allan Kellehear (eds) Oxford University Press, 2022, Hardcover, 336 pp
ISBN: 978-0198862994

Los editores y autores de este libro son los fundadores y líderes internacionales en este campo de la medicina. En la obra publicada, enfocan esta disciplina teniendo en cuenta el escenario de los diversos pueblos que conforman el mundo, presentando la base teórica del concepto, describiendo la práctica y los enfoques básicos de esta especialidad. Se analiza la sinergia existente entre los cuidados paliativos y la salud pública, desde un punto de vista teórico y práctico. A partir de esta asociación, se plantea una mirada de todo el conjunto humano; desarrollo comunitario, incluido el concepto de comunidades compasivas; el desarrollo de la alfabetización al final de la vida; intervenciones tempranas; el reconocimiento de los determinantes sociales de la salud; diseño de servicios de salud en todos los lugares, incluidos los grupos humanos de ingresos bajos y medios; la importancia de acceso equitativo a los cuidados paliativos, incluidos aquellos que sufren vulnerabilidad estructural, como los pueblos indígenas, las personas sin hogar, las personas mayores, los refugiados, los reclusos y quienes forman parte de las comunidades LGBTQ+(identidades de género y orientación sexual).

Los autores plantean un cambio desde un modelo medicalizado de atención a un modelo comunitario de salud pública que “requiere ver a las comunidades como socios iguales en un modelo social y médico”. La adaptación de los cuidados paliativos a esta perspectiva varía considerablemente en todo el mundo. El Instituto de Medicina Paliativa en Kerala, India, donde existe una fuerte participación comunitaria, es un ejemplo de la adaptación de los cuidados paliativos a este modelo. Los cuidados paliativos desde sus inicios fueron contraculturales al paradigma de los avances vertiginosos en la medicina y las frustraciones que sentían muchos profesionales de la salud sobre cómo enfrentar la atención de los pacientes diagnosticados como incurables. Los cuidados paliativos de salud pública plantean un mensaje más amplio y desafiante, por su naturaleza universal, la enfermedad, la mortalidad y el duelo tienen dimensiones personales y sociales al mismo tiempo.

Este nuevo libro es un aporte valioso que se suma a lo ya escrito sobre cuidados paliativos. Ofrece una introducción clara y sistemática sobre estos conceptos, que permitirá abrir el horizonte de la discusión sobre la experiencia de la enfermedad, la muerte y el duelo en la sociedad.

Historical analysis of opiods epidemic in United States of America, 2022 / DOI: 10.20986/mpj.2021.1014/2021, E. Regueras Escudero, José López Guzmán, U. de Navarra

Trabajo de revisión, publicado en la revista Multidisciplinary Pain Journal (MPJ) que analiza los hechos históricos más relevantes ocurridos en Estados Unidos con relación al uso de los opioides en el tratamiento del dolor. Este trabajo tiene como finalidad vislumbrar las condiciones que hayan podido originar o contribuir al inicio de la denominada “epidemia” de consumo de opioides en Estados Unidos. Lamentablemente se ha pretendido extrapolar esta situación a Latinoamérica y otros países del mundo, a pesar de que las condiciones y circunstancias en lugares pueden ser totalmente distintas, pudiendo en muchos de ellos significar un retroceso en cuanto al manejo correcto y prescripción de opioides para enfermos que lo necesitan. Se efectúa un análisis y discusión de las medidas tomadas en EE.UU. de Norteamérica con relación a esta “epidemia”. El artículo corresponde a la tercera y última parte del análisis, publicado en números anteriores.

En el mes de noviembre de 2017, la administración Trump publicó “The president’s commission on combating drug addiction and the opioid crisis”, documento en el cual erróneamente se engloba en la crisis tanto los opioides de prescripción como los opioides ilícitos. Este error de diagnóstico sigue manteniéndose a lo largo de toda la gestión gubernamental de la epidemia en Estados Unidos. El documento habla de varios factores que han gestado o promovido la actual epidemia de opioides. La primera crisis de opioides estuvo asociada principalmente al desconocimiento por parte de los prescriptores de la potencia adictiva de los medicamentos utilizados en aquella época y a la banalización de su uso fruto de este desconocimiento. La solución de esta primera crisis fue el control y la educación de los prescriptores.

Esta nueva epidemia es diferente respecto a la primera crisis y sin embargo las agencias y gobiernos americanos han considerado que, de nuevo, el origen principal del problema estaba en el uso médico indiscriminado de los opioides. Como se aprecia en esta visión histórica, la actual crisis de opioides en Estados Unidos tiene dos componentes con dinámicas diferentes (uso médico y uso ilícito) que no se pueden mezclar. El documento de la administración Trump de 2017 no diferenció estos dos componentes y arrastró este error, por lo que las medidas recomendadas están resultando en muchos casos ineficientes. Es indispensable puntualizar que, en la actual epidemia de opioides en Estados Unidos, la participación de los opioides de prescripción es marginal y no central, siendo las drogas de uso ilícito las que acumulan la mayor parte de morbimortalidad.

Se hace referencia a datos publicados por Wu y cols. en 2017 (datos de 2.000 pacientes reclutados entre 2014-2015 en 5 centros de Estados Unidos): del total de participantes, el 76 % proporcionó datos sobre el uso de diversas sustancias en los últimos 12 meses. El 4,9 % usó de opioides por prescripción médica. El 36 % de la muestra cumplía criterio de SUD (Substance Use Disorder). La suma de la prevalencia de DUD (Drug Use Disorder) fue de 30 % para sustancias ilegales (marihuana, cocaína, heroína, opioides ilegales, etc.) versus 2,4 % para opioides de prescripción y 1,4 % para sedantes de prescripción médica (suma total asociada a prescripción médica fue de 3,5 %). La dimensión de SUD asociada a drogas ilegales es de 12,5 veces la asociada a los opioides de prescripción. Comparando solo cocaína + heroína + opioides ilegales (12,9 %) versus opioides de dos relacionados con el uso ilegal.

Es fundamental analizar de forma separada ambos ámbitos (opioides ilegales y opioides de prescripción) ya que se trata de dos realidades distintas donde los canales, impulsos de uso, perfiles de usuarios, origen del uso y consumo, proveedores, productos utilizados, etc., son diametralmente diferentes. Se trata de problemas diferentes que deben ser estudiados y abordados con medidas diferente. De acuerdo con el análisis realizado, no podemos analizar la “epidemia de los EE. UU. de NA como si se tratara de una pandemia que afecta a todos los países por igual.

Conocimiento actual sobre tratamientos de ondas de choque basados en la evidencia para la patología del hombro.

Daniel Moya, Silvia Ramón, Leonardo Guiloff, Ludger Gerdesmeyer, Volumen 24, Parte B, diciembre 2015, Páginas 171-178, International Journal of Surgery, https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2015.08.079. Artículo de revisión.

El dolor de hombro es una de las patologías musculoesqueléticas más comunes. El tratamiento mediante TOCH (terapia extracorpórea de ondas de choque) ha surgido como una alternativa cuando falla el tratamiento conservador en la tendinopatía calcificada del manguito rotador, previo a procedimientos invasivos. La eficacia clínica de la ESWT (Terapia de Ondas de Choque Extracorpórea) en la tendinopatía no calcificada sigue siendo controvertida. Los buenos resultados en el tratamiento de las calcificaciones del manguito rotador han hecho que las indicaciones de la TOCH se amplíen a otras patologías del hombro. Se efectúa una revisión el estado actual de las indicaciones y la práctica basada en la evidencia.

La terapia de ondas de choque extracorpóreas se ha convertido en una poderosa herramienta terapéutica para la patología del hombro. Si bien muchos artículos de alta calidad respaldan su eficacia y eficiencia en el tratamiento de las calcificaciones del manguito de los rotadores, la eficacia clínica de la TOCH en las tendinopatías no calcificadas sigue siendo controvertida y necesita más investigación. Se han informado resultados prometedores en otras enfermedades del hombro, pero todavía no hay pruebas sólidas que respalden estos comentarios. Finalmente se concluye que existe evidencia que apoya el uso de ondas de choque en ciertas patologías del hombro. Su eficiencia, seguridad y no invasividad justifican su elección frente a los procedimientos quirúrgicos en las calcificaciones del manguito rotador.


versión impresa
ISSN 0717-1919

Patrocinios
IASP
IASP