Etiquetas
#pandemia #COVID-19 #triaje #toma de decisiones #comorbilidades #cuidados paliativos #Dolor crónico #Neurocirugía #Síndrome de Fracaso de Cirugía Espinal Lumbar #anestesia espinal unilateral #dosis mínima #lateralización #cirugía traumatológica ambulatoria #nervio pudendo #neuralgia #radiofrecuencia pulsada; ultrasonido. #dolor #dolor neuropatico #topiramato #dolor agudo postquirúrgico #dolor incisiona #anestesia #niños #dolor agudo #dolor quirurgico #modelos y teorias #enfermeria #noticias #Investigación en Servicios de Salud #Rehabilitación #ansiedad #emociones #miedo #tristeza #Parche #Buprenorfina #Fentanilo #problemas sociales #síndrome pediátrico inflamatorio multisistémico #fibromialgia #narrativas #experiencia #Afrontamiento #estados emocionales #dolor de espalda #Cuidado paliativo #opioidesRevista El Dolor 75 | Editorial
Editorial
Juan Pablo Miranda Olivares
Páginas 10-11El dolor es parte de la vida humana, de nuestra cultura y un desafío permanente para las especialidades médicas que procuran su alivio. Hay sociedades en las que manifestar el dolor no está bien visto y otras en cambio en las que se acostumbra a expresar
públicamente que se está experimentando gran dolor.
En la mayor parte de los países occidentales tememos al dolor, lo consideramos algo intolerable, insoportable, que hay que evitar a toda costa y que limita el desarrollo de la vida de las personas. El sufrimiento se relaciona con emociones negativas y deterioro de la calidad de vida, lo que pone de relieve la gran importancia de los aspectos médicos, psicológicos y espirituales.
En ACHED-CP estamos convocados, como asociación mutidisciplinaria, a aliviar las diversas manifestaciones del dolor y a procurar cuidados palatinos a los pacientes que lo requieran. Siempre en la perspectiva de mejorar la calidad de vida.
Es un desafío especialmente urgente ahora que la nueva ley Ley 21.375 consagra como un derecho universal el acceso a los cuidados paliativos para todas las personas que padecen enfermedades terminales o graves. Desde marzo la ley de “Reconocimiento y Protección de los Derechos de las Personas con Enfermedades Terminales y el Buen Morir” ha entrado en plena vigencia.
ACHED-CP tuvo participación en la tramitación legislativa para ampliar la provisión de cuidados paliativos no sólo a pacientes oncológicos. Es parte de nuestra misión como sociedad científica, que ya en 2009 había también participado activamente en la valoración del dolor como el quinto signo vital en el examen físico en Atención Primaria.
Por otra parte, la IASP, de la cual somos parte, en su campaña Global 2022 ha levantado
como lema “Del Conocimiento del Dolor a la Práctica”.
Estas iniciativas, a nivel nacional como internacional, han sido parámetros para nuestras tareas de este año.
Es un gran incentivo y motivación que más especialidades que manejan dolor se integren a nuestro quehacer. Por ello, agradecemos la carta de la Kinesióloga Mg. Carla Fuentes Durán, Presidenta de la Sociedad Chilena de Kinesiología del Dolor (SOCHIKIDO), en que hace una presentación de su entidad y expresa que “en conjunto somos más y eso nos conduce solo a un puerto: avanzar hacia ayudar a las personas que llegan a nosotros con dolor persistente”.
En esa misma dirección de apertura hacia lo multidisciplinario e intregración de los profesionales de la salud, ACHED-CP ha oficializado la conformación del Comité de Psicología del Dolor, lo que se suma a la incorporación a nuestro Directorio 2022-2024 de la Psicóloga Alejandra Rodríguez Alvarado, como igualmente significativo es la participación como Director del Químico Farmacéutico Matías Allendes Ramírez.
ACHED-CP ha desplegado una serie de actividades científicas como jornadas, cursos, reuniones clínicas y simposios tanto en line como presenciales, entregando amplias y varia- das oportunidades de actualización a nuestros socios y profesionales de salud que manejan dolor, tanto en Santiago como en regiones.
Y esta edición N° 75 de la revista El Dolor es otra una prueba del valor de las múltiples dimensiones y enfoques del manejo del dolor y cuidados paliativos.
Publicamos varios artículos que en conjunto abarcan el concepto de visión múltiple y de enfoques multiprofesionales del dolor y el paliativismo que son misión de ACHED-CP.
El trabajo original “Dolor Crónico Postoperatorio en Artroplastía”, de la Dra. Carolina Cardemil Oliva, aborda una patología más común de lo que pensamos y que causa sufrimiento, discapacidad, disminuye la calidad de vida y tiene importantes consecuencias económicas.
En otra disciplina, un grupo de la Universidad Finis Terrae presenta una muy interesante evaluación del conocimiento en dolor orofacial de los docentes de una facultad de odontología, que ilustra la necesidad de difundir conocimiento y despertar interés para la especialización de cirujano-dentistas en dolores orofaciales y trastornos como bruxismo y disfunciones de oclusión, recurrentes en la sociedad moderna y con énfasis en la post-pandemia.
La revisión del Dr. César Cárcamo, Past-President de ACHED-CP, sobre “Intervencionismo para el Control del Dolor por Metástasis Óseas” tiene como objetivo identificar terapias intervencionales mínimamente invasivas para el control del dolor por cáncer óseo.
Es necesario explorar todas las esferas del dolor para poder abordarlo y manejarlo correctamente, asumiendo que el dolor, agudo o crónico, es una experiencia individual única e irrepetible, con facetas físicas, psíquicas y espirituales.
Dr. Juan Pablo Miranda Olivares, MD, MSc