Revista El Dolor 73 | Enero 2021 - Año 31 | Reseñas Bibliográficas

Revista de Revistas

Recibido: 26-12-2020
Aceptado: 28-12-2020
Páginas -
PDF

Fernández, Rodrigo (1).

(1) Director Capítulo Chileno Paliativos Sin Fronteras. Santiago. Chile.

Evidencia Científica Manejo del Dolor Agudo: Libro de la Facultad de Medicina del Dolor (5° Ed, 2020), del Colegio de Anestesistas de Australia y Nueva Zelandia (ANZCA), Schug SA, Scott DA, Mott JF, Halliwell R, Palmer GM, Alcock M; APM:SE Working Group of the Australian and New Zealand College of Anaesthetists and Faculty of Pain Medicine (2020), Acute Pain Management: Scientific Evidence (5th edition), ANZCA & FPM, Melbourne. ISBN Print: 978-0-9945075-7-0 Online: 978-0-9945075-8-7. Descargado de website: http:// www.anzca.edu.au/resources/college.

Esta es la quinta edición del libro, que ANZCA  actualiza cada cinco años. Cubre una amplia gama de temas clínicos, combinando una revisión de la mejor evidencia disponible para la toma de decisiones en el manejo del dolor agudo. El texto de reciente publicación es el resultado de un arduo trabajo de muchos años por parte de un gran número de personas, en particular del grupo de trabajo editorial: el profesor Stephan Schug, la profesora asociada Greta Palmer, el profesor David A. Scott, el doctor Mark Alcock, el doctor Richard Halliwell y el doctor Jeff Mott. Con casi 1300 páginas, esta edición es el doble del tamaño de su predecesora y viene en dos volúmenes. Como parte del compromiso de ANZCA de promover la sustentabilidad ambiental, esta quinta edición ha sido formulada para su lectura en formato digital en la medida de lo posible.

Esta edición, al igual que las otras cuatro que le preceden, no tiene la intención de constituirse en una de “Guías Clínicas”, siendo su finalidad combinar la mejor evidencia disponible en manejo del dolor agudo, asociándola a la práctica clínica. Se parte teniendo como base el número anterior, agregándose toda la evidencia disponible a partir de mes de agosto del año 2014, fecha de cierre de la edición anterior hasta el mes de agosto de 2019, en que se cierra la publicación presente. Los niveles de evidencia utilizados corresponden a la designación NHMRC (NHMRC 1999 GL).

Esta última publicación de evidencia del dolor agudo, cuya serie comienza el año 2007, renovándose cada 5 años, incluye además de las técnicas tradicionales, nuevos aspectos; entre otros, aporta mucha información sobre factores predisponentes, aspectos psicológicos, hipnosis y estrategias alternativas a los medicamentos, lo que refleja el creciente interés en un enfoque del dolor hacia la persona como un todo en un contexto bio psico social. El manejo óptimo del dolor para las personas que experimentan dolor agudo sigue siendo difícil de alcanzar, sin embargo, la base de la evidencia continúa creciendo, acercándonos paso a paso al noble objetivo de manejo personalizado del dolor. El imperativo de manejar el dolor agudo permanece con las advertencias que debe ser seguro y mejor personalizado.
 
Esta magnífica recopilación y análisis de evidencia en el tema expuesto, que está además disponible vía electrónica para todo profesional que se interese en leerlo, es un complemento de gran valor para un mejor manejo del dolor agudo.

El libro de ANZCA se desarrolla a lo largo de 10 capítulos, correspondiendo el último capítulo al dolor en pediatría, el que por lo extenso y específico se presenta como Volumen II, desglosándose a su vez en 11 subcapítulos. A continuación, se muestra una síntesis del índice con las materias desarrolladas.

1.    Fisiología y Psicología del dolor agudo.
2.    Evaluación y medición del dolor y su tratamiento.
3.    Administración segura y efectiva de manejo del dolor agudo.
4.    Medicamentos Analgésicos: a los fármacos analgésicos clásicos, se agregan en este capítulo la medicina complementaria y alternativa (vitaminas, aromaterapia, hierbas, melatonina y miel).
5.    Vías de administración.
6.    Analgesia controlada por el paciente: PCA y sus diversas
posibilidades.
7.    Técnicas analgésicas no farmacológicas: intervención psicológica, TENS, acupuntura, acupresión, fotobiomodulación, terapia física.
8.    Situaciones clínicas específicas: Dolor agudo secundario  a lesión medular, trauma torácico (fracturas costales), fractura cadera, quemaduras, Herpes Zóster, dolor cardíaco, trastornos hematológicos, cefaleas.
9.    Grupos específicos de pacientes: embarazada, diversidad cultural, trastorno del sueño, obesidad, falla renal, falla hepática, paciente tolerante a opioides.
10.    Dolor en Pediatría: por lo extenso y específico, se presenta como Volumen II conformado por 11 capítulos.
 

Physical examination of the spine / Todd J. Albert, Alexander R. Vaccaro. Description: Second edition. | New York: Thieme, [2017] Identifiers: LCCN 2016036778| ISBN 9781626233201. Also available as an e-book:eISBN 978-1-62623-321-8

Examen Físico de Columna
Edición de 109 páginas, conformada por cuatro capítulos, que se acompaña de 213 ilustraciones.

Los vertiginosos avances en tecnología de los últimos años para ayudar en el diagnóstico de las diversas patologías, no han podido sin embargo reemplazar a la historia clínica y el examen físico, como primer enfrentamiento que tiene el médico con el paciente, para realizar un diagnóstico adecuado y articular un correcto plan terapéutico. Esto es especialmente importante en pacientes con trastornos de columna, donde la historia puede ayudar a excluir causas de discapacidad que pueden mimetizar patologías de raquis sin estar necesariamente  relacionadas  con el, como es el caso de diagnóstico diferencial entre raquiestenosis y un cuadro de claudicación de origen vascular. El primer capítulo de este texto, está de dicado a generalidades como anatomía, neurología básica, estudio de reflejos y rango de movilidad, correspondiendo los tres capítulos siguientes a un estudio segmentario específico. El libro en su segunda edición, que respecto de la primera se complementa con el estudio de deformidades de la columna, es un material de gran ayuda tanto para médicos especialistas, de atención primaria y estudiantes de medicina, que permite orientar una de las causas más frecuente de consulta general, como es el dolor asociado a la columna.
 

Orientaciones sobre el Control Sintomático de Enfermos Graves afectados por la Enfermedad Covid-19 y que requieran Atención Paliativa o se encuentren próximos al Final de la vida. https://www.secpal.com/biblioteca_documentos-covid19-1

Ante la pandemia que el mundo vive en relación al COVID-19, de la cual Chile no se encuentra exento, habiendo presentado el primer caso el día 03 de marzo y encontrándonos al 25 de diciembre del 2020, a un día de haber llegado la vacuna, con cifras oficiales que nos muestran una un número de 14.135 casos activos en un contexto de 595.831 casos totales y de 2.520 pacientes fallecidos, enfrentándonos al probable inicio de una segunda ola de contagios, es posible que un número considerable de ancianos con comorbilidades asociadas especialmente en los centros ELEAM (Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores) o en sus hogares, frente a un posible colapso de los servicios de urgencia y servicios de medicina interna o Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), puedan enfrentarse a una dificultad para la atención clínica en dichos lugares.

La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), en base a lo anteriormente expuesto, habiendo experimentado el posible escenario al cual podemos enfrentarnos, da una serie de recomendaciones independientemente del ámbito de atención, dirigidos al alivio sintomático de personas afectadas por la enfermedad en situación de gravedad y presumiblemente en las últimas horas o días de vida, destacando también  la importancia del acompañamiento y el soporte emocional a las familias. Estas recomendaciones pueden ser de utilidad para los chilenos en caso de que nos encontremos ante una situación similar, las que podemos descargar para un estudio más acabado desde la página enunciada al comienzo de este artículo.

Se describen los síntomas y tratamientos más frecuentes que suelen presentarse en personas afectadas de la enfermedad COVID-19 y que pueden revestir gravedad: disnea, tos seca persistente, fiebre y delirium hiperactivo. Se analiza también un listado de medicamentos que, de acuerdo a la situación particular de cada paciente, pueden ir retirando de la pauta de tratamiento y se dedica una sección específica a la sedación paliativa, analizando su aplicación en condiciones de atención domiciliaria o en situación de hospitalización. Estas recomendaciones de SECPAL tienen como finalidad servir de guía para planificar en forma anticipada los cuidados, especialmente debiéndolo tener en cuenta en todos aquellos pacientes que no son candidatos a recibir terapia intensiva en UCI.

 


versión impresa
ISSN 0717-1919

Patrocinios
IASP
IASP