Etiquetas
#pandemia #COVID-19 #triaje #toma de decisiones #comorbilidades #cuidados paliativos #Dolor crónico #Neurocirugía #Síndrome de Fracaso de Cirugía Espinal Lumbar #anestesia espinal unilateral #dosis mínima #lateralización #cirugía traumatológica ambulatoria #nervio pudendo #neuralgia #radiofrecuencia pulsada; ultrasonido. #dolor #dolor neuropatico #topiramato #dolor agudo postquirúrgico #dolor incisiona #anestesia #niños #dolor agudo #dolor quirurgico #modelos y teorias #enfermeria #noticias #Investigación en Servicios de Salud #Rehabilitación #ansiedad #emociones #miedo #tristeza #Parche #Buprenorfina #Fentanilo #problemas sociales #síndrome pediátrico inflamatorio multisistémico #fibromialgia #narrativas #experiencia #Afrontamiento #estados emocionales #dolor de espalda #Cuidado paliativo #opioidesRevista El Dolor 73 | Editorial
Editorial
Juan Pablo Miranda Olivares
Páginas 8-9El año 2020 ha sido inolvidable, un hito en nuestro ciclo de vida. Lo que era, ya no es, y desconocemos si volverá a ser como antes. En muchas décadas no nos habíamos visto enfrentados al mismo tiempo a nuestra debilidad y grandeza.
El COVID-19 ha sido nuestra amenaza cotidiana, que nos ha obligado al encierro, que ha deteriorado nuestras relaciones sociales, y ha desbalanceado la economía a nivel planetario.
Todos estamos más inseguros y pareciera que hemos atravesado el umbral hacia lo que se ha llamado “la nueva realidad”, con más distancia social, menos trabajo, con más tec- nología y más incertidumbres.
Sin embargo, en paralelo, han surgido desde lo profundo de nuestra humanidad actos soli- darios, abnegados y heroicos en protección de los grupos de riesgo, de la salud pública y de los pacientes. En la primera línea de este combate diario e incesante han estado los profe- sionales de la salud, médicos de diversas especialidades y sus equipos de trabajo. También este tiempo ha sido marcado por el desafío a nuestra inteligencia y espíritu de cooperación. Y así ha sido en equipos mancomunados de investigadores alrededor del mundo, que incan- sablemente han procurado descubrir y desarrollar una herramienta preventiva, como es la vacuna. La esperanza nos anima con las opciones de vacuna que se han presentado, para continuar el combate y vencer la pandemia. El tiempo dirá…
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) declaró el 2020 como el Año de Prevención del Dolor. Oportuno llamado, cuando aún no se podía visualizar la dimen- sión de la pandemia. Más que nunca, el llamado a prevenir y aliviar el dolor y ofrecer cuidados paliativos ha sido nuestro desafío diario, en todos los centros de salud, desde policlínicos a unidades de cuidados críticos.
Para ACHED-CP ha sido especialmente relevante este año, por nuestra vocación para aliviar el dolor y nuestra identidad de hacerlo en equipo. La epidemia ha puesto en rele- vancia el valor del trabajo interdisciplinario y en unidades operativas integrales.
La Asociación Chilena para el Estudio del Dolor (ACHED-CP), en estudio de 2014 sobre carga de enfermedad de Dolor Crónico No Oncológico (DCNO), dejó en evidencia que es un tema de salud pública con alta prevalencia en Chile y que requiere de un enfoque multidimensional.
Con ese propósito hemos hecho la selección temática de esta edición N° 73 de El Dolor, Abordamos en trabajos originales y en revisiones bibliográficas la evidencia sobre la ne- cesidad de abordaje multidisciplinario por profesionales capacitados en la prevención y manejo del dolor y cuidados paliativos. Así se expone en un interesante trabajo sobre la experiencia del Policlínico de Dolor Crónico No Oncológico (DCNO), Hospital Hernán Hen- ríquez Aravena (HHHA). Servicio de Salud Araucanía Sur, Región de la Araucanía.
En nuestro enfoque mutidimensional, destacamos un innovador trabajo de la Psicóloga Alejandra Rodríguez, Directora del Centro del Dolor CHILE, sobre la base psicológica de la expresión del DCNO y propone un nuevo cuestionario para medir la dimensión emocional y afectiva del dolor físico.
La Unidad de Cuidados Paliativos (UCP) del Instituto Nacional del Cáncer (INC) presenta estudios sobre eficacia analgésica de dos parches transdérmicos en el control del con- trol paliativo del dolor en pacientes oncológicos. Y en una revisión internacional, Palia- tivos sin Fronteras y centros de investigación hispanoparlantes presentan estudio sobre Manejo Clínico de los Niños y Adolescentes ante la Pandemia de COVID-19, que ha sido una dimensión que cuenta aún con pocas publicaciones en este año de la pandemia.
En este nuevo año 2021, seguiremos enfrentando a la pandemia COVID-19. Enviamos un mensaje de aliento y gratitud a profesionales que manejan dolor y cuidados paliativos para continuar con nuestro servicio, viviendo experiencias desafiantes y también dedi- cando tiempo al estudio y actualización. El Dolor de ACHED-CP tiene sus páginas abier- tas para recibir trabajos originales y revisiones que recojan todo el nuevo conocimiento logrado en estos tiempos.
Dr. Juan Pablo Miranda Olivares, MD, MSc
Editor Responsable Revista El Dolor