Revista El Dolor 69 | Editorial

Editorial Revista 69

Juan Pablo Miranda Olivares

PDF

Para la Asociación para el Estudio del Dolor y Cuidados Paliativos (ACHED-CP) ha sido una gran satisfacción y orgullo culminar sus actividades del año con el XI Congreso de Dolor y el II Congreso de Cuidados Paliativos.

Es una gran satisfacción, porque hemos desarrollado un programa amplio y diverso, cubriendo las más variadas aristas de nuestra especialidad (médica, kinésica, farma- cológica odontológica, enfermería, psicología, ética y espiritualidad, entre otras), en la búsqueda permanente e incesante de dar alivio y una mejor calidad de vida a nuestros pacientes.

Nuestro orgullo tiene por base la internacionalización de nuestra tarea de difusión científica, porque hemos tenido expositores de excelencia provenientes de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, España, Italia, México y Reino Unido, además de 60 de los más destacados profesionales chilenos en manejo del dolor y cuidados paliativos.

No sólo eso, sino que hemos tenido también una gran participación en trabajos libres originales y sobre casos clínicos, muchos de ellos provenientes de varios países de nuestra América. De hecho, de los 20 trabajos originales seleccionados para el congre- so, hubo tres de Uruguay y dos de Brasil. Y de los 7 casos clínicos seleccionados, uno ha sido de Bolivia. Es también destacable que hubo muchos trabajos realizados por equipos de regiones de nuestro país.

Para el Directorio 2016-2018, estos Congresos de Dolor y Cuidados Paliativos repre- sentan la culminación de un mandato que se ha enfocado, de acuerdo a su programa de trabajo, en su misión de incentivar y difundir las experiencias, investigaciones e in- novaciones de los equipos de manejo del dolor y cuidados paliativos a lo largo de Chile. Así mismo, nos hemos esforzado ampliar nuestra vinculación con el medio, tanto ante las autoridades públicas de salud, universidades, instituciones públicas y privadas de atención de salud y agrupaciones de pacientes. Nos complace sobremanera haber in- corporado a nuestras reuniones científicas a muchos expositores y asistentes jóvenes que se interesan en nuestra especialidad y en el maneo multidisciplinario del dolor en sus más distintas manifestaciones.
 
9
 


En el programa de nuestro congreso hemos dado un especial espacio al intervencio- nismo en el manejo y control de dolor crónico, con conferencias sobre procedimientos  y técnicas mínimamente invasivas, en que se trabaja mediante un endoscopio que permite obtener imágenes en un monitor y trabajar sin abrir las cavidades del cuerpo. En el caso de pacientes con enfermedades oncológicas, pueden presentarse cuadros dolorosos de difícil manejo farmacológico que deterioran la calidad de vida. Estos pro- cedimientos intervencionistas -como Bloqueos, Radiofrecuencia, Estimulación, Epidu- rolisis, Infusión y otras- reducen el dolor, la duración del post-operatorio y el tiempo  de recuperación.

En las últimas décadas existió una controversia entre los profesionales dedicados al tratamiento del dolor. Por un lado, aquéllos que basaban el tratamiento del dolor fun- damentalmente en el uso de fármacos y solo ocasionalmente requerían técnicas de forma complementaria; y por otro lado, aquéllos que creían que el primer paso en el tratamiento del dolor siempre debía ser la realización de una técnica intervencionista.

En nuestro congreso hemos entregado un amplio arco de enfoques, experiencias y estrategias sobre el tratamiento del dolor, en que queda plasmado que ambos tra- tamientos (farmacológico e intervencionista) son necesarios y complementarios para conseguir un óptimo control del dolor.

Juan Pablo Miranda Olivares, MD, MSc
Editor Responsable Revista El Dolor
 


versión impresa
ISSN 0717-1919

Patrocinios
IASP
IASP