Revista El Dolor 64 | Diciembre 2015 - Año 25 | Originales

Dolor Crónico No Oncológico en Adultos Mayores de 65 Años en CESFAM Llay-Llay

Recibido: 19-06-2015
Aceptado: 23-10-2015
Páginas 26-29
PDF

Contreras, Makarena (1); Contreras, Jorge (1); Brunet, Javier (1); Miranda, Juan Pablo (2)

(1)    Interno de Medicina. Facultad de Medicina. Escuela de Medicina. Universidad de Chile. Santiago. Chile
(2)    Médico. Medicina Interna. Profesor Asistente. Departamento Medicina. Hospital Clínico  Universidad de Chile. Santiago. Chile.

 

Resumen

Introducción: El Dolor Crónico No Oncológico (DCNO) es un problema frecuentemente enfrentado en consultas de atención primaria en salud. Se ha documentado que su prevalencia aumenta a medida que envejece  la  población.  Constituye  una causa importante de morbilidad y deterioro en la calidad  de vida de quienes lo padecen, lo que genera altos costos económicos para el sistema de salud. En nuestro país no está evaluado este problema en atención rural de salud.
Objetivos: Realizar una descripción epidemiológica del DCNC en adultos mayores beneficiarios del Centro de Salud Familiar de Llay-Llay.
Materiales y métodos: Se  aplicó  un  cuestionario  en  base a la Encuesta Chilena de Dolor Crónico No Oncológico a 45 pacientes mayores de 65 años, que consultaron de forma espontánea en el policlínico de morbilidad de Centro de Salud Familiar de Llay-Llay durante los meses de enero y febrero    de 2015.
Resultados: Se encontró una prevalencia de 62% de DCNO  en la población estudiada, con intensidad moderada a severa en un 46,4%, la frecuencia de dolor con mayor referencia     fue diario 42,9%, la localización más frecuente fue rodillas 53,6%, las causas etiológicas más frecuentemente referidas fueron poliartrosis 64,3% y lumbago crónico 14,3%. Se refirió por un 89,3% de los pacientes haber consultado a médico    por dolor en el último año. Se refirió una alta prevalencia de sintomatología afectiva en relación al dolor (>40%).
Conclusiones: El DCNO es un problema con alta prevalencia   a nivel rural en personas mayores de 65 años, destaca una elevada etiología por poliartrosis, con percepción de deterioro de la calidad de vida. Es necesario proseguir con el estudio para sacar conclusiones definitivas.
Palabras clave: dolor crónico, adulto mayor, cuestionario.
 


Abstract

Introduction: Chronic noncancer pain (DCNO) is  a problem frequently faced in primary care consultations. It had been documented that his prevalence increases as the population get older. It is an important cause of morbidity and deterioration in the life’s quality of  whom they suffer it, which generates high economic costs for the system of health. In our country this problem is not evaluated at rural health care.
Objectives: To carry out an epidemiological description of DCNC in elderly beneficiaries of Centro de Salud Familiar   de Llay-Llay.
Materials and methods: A questionnaire was applied based on Encuesta Chilena de Dolor Crónico No Oncológico, 45 patients older than 65 years who consulted spontaneously  in the polyclinic morbidity Centro de Salud Familiar de Llay- Llay , months January and February 2015.
Results: We found a prevalence of 62% DCNO in the study population, with moderate to severe intensity in 46,4%, the highest frequency of pain with daily reference was 42,9%, the most frequent location knees 53,6%, the etiological causes more often referred  polyarthrosis  were  64,3%  and 14,3% Chronic lumbago. It was referred by 89,3% of patients have consulted doctor for pain in the past year. A high prevalence of affective symptoms in relation to pain was referred
Conclusions: DCNO is a problem with high prevalence in rural areas in people over 65, stands high polyarthrosis etiology, with perception  of  deteriorating  quality  of  life. It is necessary to continue the study to draw definitive conclusions.
Key words: chronic pain, elderly, survey.
 


Introducción

En 1986,  la  Asociación  Internacional  para  el  Estudio del Dolor (IASP) definió los conceptos utilizados  hoy  para la descripción y la clasificación del dolor.  Según  estas definiciones, el  dolor es  una  experiencia sensitiva   y  emocional  desagradable,  asociada   a   daño   tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño. Dolor crónico se definió como dolor sin valor biológico aparente, o que  persiste  más  tiempo  del  esperado  para la recuperación, por un mínimo de 3 meses (1). El dolor crónico no oncológico es  aquél  que  no  tiene  etiología  en una causa oncológica, constituyendo actualmente un problema de salud pública (2).
A nivel internacional, se ha estimado que la prevalencia de dolor crónico aumenta con la edad (2). En Reino Unido aproximadamente 1 de cada 4 personas que consulta por dolor de espalda es mayor de 80 años, aumentando la incidencia de dolor severo a mayor edad. Los pacientes mayores de 70 años son más propensos a consultar que aquéllos menores de 40 años, pero son menos referidos a fisioterapia o a médicos especialistas, teniendo finalmente un manejo de dolor poco efectivo (3).
El dolor crónico se ha relacionado con un deterioro en la calidad de vida (4). El instrumento EQ-5D es un sistema descriptivo de CV relacionado con la salud y evalúa en
5 dimensiones: movilidad, autocuidado, actividades habituales, dolor/malestar y ansiedad/ depresión (5); en personas mayores de 65 años el dolor crónico de espalda se correlaciona con peores resultados de EQ-5D, al comparar dicho impacto con el de otras comorbilidades; tales como depresión o diabetes, en mismo grupo etario, su correlación negativa es más fuerte (6).
Con respecto al uso que dan los pacientes a  los sistemas  de salud de atención primaria, en encuesta realizada a profesionales de Massachusetts, refirieron que  el  37,5% de las consultas de morbilidad corresponden a aquéllas relacionadas con dolor crónico (7).
Dentro de los costos económicos asociados al dolor crónico en mayores de 65 años, en Suecia, se ha estimado que usuarios que sufren de dolor crónico severo tienen un gasto en salud que duplica (10.200 euros/año)  al  de  aquéllos sin dolor o con dolor leve (4.510 euros/año), debido a un mayor costo de atenciones médicas, fármacos, cuidados domiciliarios, entre otros (5, 8).
En Chile, se estima que en el año 2015, 2.679.910 personas son mayores de 60 años y la  proyección para el 2020 es de 3.271.990, correspondiendo al 14,9% y 17,3% de la población respectivamente, con prevalencias de dolor en aumento, según las etiologías (9, 10).
El Centro de Salud Familiar (CESFAM) Llay-Llay está ubicado en la comuna dle mismo nombre y pertenece al Servicio de Salud Aconcagua, en la V región del país. La población usuaria estimada de este centro  para  el  2014 fue de 18.917 personas, de los cuales 2038 (10,7%) eran mayores de 65 años.
Se describe que la atención de pacientes por grupos interdisciplinarios en atención primaria puede lograr mejoras en calidad de vida y mejor utilización de los recursos, con menor número de atenciones y mayor efectividad (9). De allí  que  se  hace  de  interés  evaluar  la prevalencia del DCNO en población adulta mayor en atención primaria, con el fin de evaluar y determinar políticas específicas en el manejo y tratamiento del dolor en esta población.
El objetivo de este trabajo fue realizar una descripción epidemiológica del dolor en los adultos mayores beneficiarios del CESFAM  Llay-Llay,  para  así  lograr  una aproximación a la magnitud del problema en quienes consultan el policlínico de morbilidad y al impacto en la calidad de vida de los mismos.
 


Materiales y Métodos

Estilo de investigación: Corresponde a un estudio descriptivo-transversal, en la población  mayor  de  64  años 11 meses y 29 días, usuaria del CESFAM Llay-Llay, perteneciente al Servicio de Salud Aconcagua, Región de Valparaíso, Chile.
Población y muestra: La muestra se construyó por conveniencia. Se seleccionaron pacientes mayores de 65 años que consultaron en forma espontánea por morbilidad, asignados a atención por Interno de Medicina en CESFAM Llay-Llay, durante el periodo 26 enero a 20 de febrero de 2015.
Como criterios de exclusión se consideraron: a) Edad menor de 65  años.  b)  Rechazo  del  paciente  de  participar en el estudio. c) Comorbilidad oncológica diagnosticada  u otra morbilidad que impida comprender y/o responder las preguntas (ej. demencias, estados confusionales agudos, etc). Instrumento y tamaño de muestra: Para la obtención de los datos se utilizó un instrumento basado en la Encuesta Chilena de Dolor Crónico No Oncológico (11), validada en diciembre de 2013. Ésta fue diseñada para una entrevista telefónica, sin embargo para el estudio, fue utilizada en forma presencial y aplicada por operador entrenado. Se aplicó el instrumento finalmente a 45 pacientes mayores  de 65 años. Hubo 20 pacientes que  rechazaron participar en el estudio.
Procesamiento de información: Los datos obtenidos fueron digitalizados en plantilla Excel®. Se  realizó análisis descriptivo y estadístico por dócima de hipótesis no paramétricas, según correspondiese.
 


Resultados

Se encuestó a 45 pacientes, de los cuales 26 (57,8%)  fueron pacientes de sexo femenino, y 19  (42,2%) fueron  de sexo masculino. La edad promedio de los encuestados fue de 74,9±6,6 (IC95%: 65,4 – 78,4) años. Sin diferencias significativas por sexo.
Del  total de  la  muestra, 28  (62,2%) refirieron algún tipo de dolor presente por más de 3 meses (Tabla 2). El tiempo   de duración del DCNO referido por los pacientes tuvo una mediana de 24±15,9 (IC95%: 11,3 – 285,3) meses (Tabla 1).
 

La intensidad de dolor referida por los encuestados fue de intensidad moderada a severa en un 46,4%. Del total de pacientes que consultaron por dolor, la duración del dolor en un 15,5% se refirió entre 3 a 12 meses y un 26,7% una duración entre 12 y 60 meses (Tabla 2). La Frecuencia de aparición de dolor se refirió en un mayor porcentaje como a diario y varias veces por semana, en un 42,9 % y 28,6% de los encuestados respectivamente (Tabla 3).

Las localizaciones más frecuentes  de  DCNO  referidas  por los pacientes fue en rodilla, un 53,6; zona  lumbar, 25%; y tronco-dorso, 21,4% (Tabla 4). En relación a los diagnósticos referidos, se encontró que la mayoría de los encuestados presenta poliartrosis, en un 64,3%; y lumbago crónico, en un 14,3%, destacando un 14,3% de pacientes encuestados que no poseía un diagnóstico de su patología dolorosa (Tabla 5). De los pacientes con DCNO, un 89,3% refirió haber consultado con algún médico por dolor dentro de los últimos 12 meses.
 

En cuanto a los medicamentos utilizados para manejo del dolor, un 78,6% de los encuestados refiririo utilizar alguna terapia farmacológica, siendo el acetaminofeno el analgésico más utilizado en un 57,1%, y un 42,6% refirió la utilización de al menos 2 fármacos para el manejo del dolor. De estas terapias farmacológicas en uso actual, un 71,4% refirió corresponder a una prescripción médica.
Del total de los encuestados por DCNO se pesquisó a un 32% que habría consultado a médicos especialistas por su patología, siendo la más frecuente traumatología (7 casos), seguido de medicina interna (1 caso) y neurocirugía (1 caso).
En relación a la afectación en las actividades de la vida diaria, un 60,7% refirió dificultad a la marcha y un 32,1% interferencia en las actividades sociales a causa del dolor.
Se refirió trastornos del sueño en un 28,6% y se refirió una alta prevalencia de sintomatología afectiva en relación al dolor: irritabilidad (46,4%) y tristeza (42,9%).
 


Discusión

El DCNO es un problema presente en mayores de 65 años usuarios de CESFAM Llay-Llay. Con una prevalencia en esta población de un 62%, cifra mayor a lo referido a nivel nacional, pero en acorde a prevalencias internacionales en este grupo etario (2, 12). Existe tendencia a afectar a pacientes de sexo femenino, siendo de causa músculo-esquelética y de intensidad moderada a severa.
La totalidad de los pacientes que presentan DCNO refirió que éste tiene un impacto en sus actividades de la vida diaria y afecta su calidad de vida (5, 6). Repercute principalmente en la función de deambulación y genera síntomas de la esfera psíquica, tales como irritabilidad, tristeza y además de afectación con trastornos del sueño. Las enfermedades más citadas relacionadas al dolor crónico fueron artrosis (64,3%) y lumbago (14,3%).
Es destacable en el presente estudio que de los pacientes con DCNO, un 89,3% había consultado previamente por su dolor con médico de atención primaria rural de salud y un 32% habría accedido a médicos especialistas para manejo de su patología dolorosa, no lográndose un adecuado control del dolor, lo que nos sugiere la necesidad de generar políticas en salud pública, con el fin de difundir y capacitar al personal de salud en el manejo del DCNO.
Extrapolado a la realidad nacional actual, se condice con la alta tasa de consultas y gasto que conllevan al sistema de salud estos pacientes, sumando además el impacto que tiene en la vida de las personas, que hacen del dolor crónico no oncológico un problema de salud pública a nivel país que es necesario subsanar.
La principal fortaleza de nuestro estudio es que presenta, en una población pequeña y definida, la utilización de un instrumento validado para evaluar el dolor crónico no oncológico en mayores de 65 años, de fácil aplicación, lo que lo hace a la vez reproducible en otros lugares del país por cualquier profesional de la salud. Las debilidades corresponden al tamaño de la muestra y que se utilizó muestra con conveniencia, por lo que se hace necesario proseguir con el estudio para sacar conclusiones definitivas. De todas formas, el presente estudio nos permitió visualizar la realidad del DCNO y su interferencia con la calidad de vida, en los mayores de 65 años de atención primaria rural de salud de nuestro país; mostrándonos la necesidad de un adecuado manejo del dolor en este grupo.

Agradecimientos:
A todos los pacientes que desearon participar del estudio, al Dr. Álvaro Paredes, Director subrogante de CESFAM Llay-Llay, por permitirnos realizar nuestro estudio en el centro; al Dr. Sebastián Medina, que nos ayudó en la revisión de este manuscrito y a nuestros amigos y familiares que siempre nos han apoyado.
 


Conflicto de Intereses

Autor(es) no declaran conflictos de interés en el presente trabajo. Recibido el 19 de Junio de 2015, aceptado para publicación con
correcciones el 23 de Octubre de 2015.
Correspondencia a:
Makarena Contreras
Interno de Medicina. Facultad de Medicina. Escuela de Medicina. Universidad de Chile. Santiago. Chile
E-Mail: makarena.consil@gmail.com
 


Referencias Bibliográficas

(1)    Merskey H. Pain terms: a list with definitions and notes on usage recommended by the IASP subcommittee on taxonomy. Pain 1979; 6: 249-252.
(2)    Harald Breivik,Beverly Collett, Vittorio Ventafridda, Rob Cohen and Derek Gallacher. Survey of chronic pain in  Europe: prevalence, impact on  daily life, and treatment. European Journal of Pain 2006 May; 10(4): 287-333.
(3)    Macfarlane GJ, Beasley M, Jones EA, Prescott GJ, Docking R, Keeley P, McBeth J, Jones GT;  MUSICIAN Study Team.The  prevalence and  management of low back pain across adulthood: results from a population-based  cross- sectional study (the MUSICIAN study). Pain 2012 Jan;153(1):27-32.
(4)    Lee JE, Kahana B, Kahana E. Social support and cognitive functioning as resources for elderly persons with chronic arthritis pain. Aging  Ment  Health. 2015 Mar 25:1-11.
(5)    Bernfort, Lars; Gerdle, Björn; Rahmqvist, Mikael; Husberg, Magnus; Levin, Lars-Åke. Severity of chronic pain in an  elderly population in  Sweden—impact  on costs and quality of life. Pain 2015 March; 156(3): 521–527.
(6)    Kim W, Jin YS, Lee CS, Bin SI, Lee SY, Choi KH6. Influence of Knee Pain and Low Back Pain on the Quality of Life in Adults Older Than 50 Years of Age.
PM R. 2015 Sep;7(9):955-61
(7)    Upshur , C. C. Luckmann , R. S. Savageau , J. A. (2006).  Primary-care provider concerns about management of chronic pain in community-clinic populations. Journal of General Internal Medicine;21: 652-655.
(8)    Angeles RN, Guenter D, McCarthy L, Bauer M, Wolfson M, Chacon M, Bullock L.Pain Res Manag. Group interprofessional chronic pain management in the primary care setting: a pilot study of feasibility and effectiveness in a family health team in Ontario. Pain Res Manag. 2013 Sep-Oct;18(5):237-42.
(9)    Ministerio de Salud de Chile. Departamento de estadísticas e información de salud. “Indicadores de estadísticas vitales, según región, año  2000”. [consultado  el 20 de Septiembre de 2015]. Disponible en: http://deis.minsal.cl
(10)    Miranda, Juan Pablo; Quezada, Pablo; Caballero, Pablo; Jiménez, Leonella, Morales, Andrea; Vega, Juan Carlos; Bilbeny, Norberto. Revisión Sistemática: Epidemiología de Dolor Crónico No Oncológico en Chile. El Dolor 2013 Jun;59: 10-17.
(11)    Miranda, Juan Pablo; Morales, Andrea; Cavada, Gabriel; Eberhard, María Eliana; Ahumada, Marisol, Bilbeny Norberto y cols. Validación Primera Encuesta Chilena de Dolor Crónico No Oncológico. El Dolor 2013 Dic;60: 10-18.
(12)    Wong WS, Fielding R. Prevalence and characteristics of chronic pain in the general population of Hong Kong. J Pain. 2011 Feb;12(2):236-45.
 


versión impresa
ISSN 0717-1919

Patrocinios
IASP
IASP