Revista El Dolor 63 | Julio 2015 - Año 25 | Reseñas Bibliográficas

Revista de Revistas

Recibido: 22-07-2015
Aceptado: 12-08-2015
Páginas 44-46
PDF

Fernández, Rodrigo (1)

1) Jefe Unidad de Dolor y Cuidados Paliativos Hospital del Salvador
Past President ACHED Santiago. Chile

 

Guía de Cuidados Paliativos de la SECPAL

La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), fundada en 1992, es una asociación interdisciplinaria de profesionales. Sus objetivos tienen como finalidad promover una atención de calidad de para los pacientes terminales, la docencia y la investigación. También ayuda y asesora a la Administración de Salud del gobierno español, para el desarrollo y la implementación de los Cuidados Paliativos en dicho país. Durante este año, ha publicado en su sitio web www.secpal.com la nueva “Guía de Cuidados Paliativos”, que se desarrolla a lo largo de 18 capítulos de fácil comprensión y aplicación. En ellas, a modo de introducción, resalta la situación a la que se enfrenta la sociedad española durante las últimas décadas y que coincide con el planteamiento realizado por el suscrito en 2010 como Presidente de la Asociación Chilena para Estudio del Dolor, en las jornadas anuales del Programa de Cáncer y Cuidados Paliativos del MINSAL, en relación a que nos enfrentamos a un aumento gradual de la prevalencia de algunas enfermedades crónicas, junto al envejecimiento progresivo de la población, lo que necesariamente requiere, una vez habiendo solucionado el tema de los pacientes con cáncer, ampliar el espectro de los cuidados hacia esta población.
La SECPAL hace énfasis en esta situación que demanda una respuesta por parte de la Sanidad Española para mejorar la atención de pacientes en fase avanzada y terminal.
Para tal efecto, se deben tomar medidas que, junto con facilitar el uso de opioides, formen profesionales, implementen recursos específicos, se produzca una mejora de la atención en los recursos ya existentes (Atención Primaria, Hospitales Generales y Centros de larga estancia) y contar con un programa de educación a la sociedad involucrando al voluntariado.
La guía puede ser un documento de apoyo para los profesionales de nuestro país que, sin haber recibido una capacitación formal, rotan en forma constante, integrándose a las numerosas Unidades de Cuidados Paliativos para los pacientes con cáncer, creadas en el contexto de la Ley GES.

White Paper on Standards and Norms for Hospice and Palliative Care in Europe. Recommendations from the European Association for Palliative Care: Part .1
Libro Blanco sobre Normas de Calidad y Estándares de Cuidados Paliativos de la Sociedad Europea de Cuidados Paliativos.
Radbruch L, Payne S, Bercovitch M, Caraceni A, et Al. Eur J Palliat Care. 2009; 16 (6):278-89.

Se trata de una obra promovida por la Asociación Europea de Cuidados Paliativos (EAPC) y publicada en inglés bajo la coordinación del Dr. Lukas Radbruch, en el European Journal of Palliative Care (EJPC). En él y a nombre de la Asociación Europea de Cuidados Paliativos, Lukas Radbruch, Sheila Payne y el Comité Directivo de la EAPC presentan y explican las recomendaciones de la asociación sobre el uso de una misma terminología y unas mismas normativas de calidad.
La publicación consta de dos partes, la primera publicada en 2009 y la segunda en 2010. Consiste en un documento de consenso sobre definiciones y se describen los distintos tipos de sistemas de proveer Cuidados Paliativos (CP), así como la relación adecuada de equipos  y profesionales para una correcta prestación. El documento supone la base con la que debería medirse, en el futuro, la administración de los CP en cualquier punto de Europa. Constituye, además, una herramienta que permitirá en el futuro, comparar resultados entre países.
El objetivo de este documento oficial de la EAPC es establecer las normas de calidad y estándares de CP en Europa. Hay redefinición de términos y su ámbito de acción se limita a todos aquellos asuntos directamente relacionados con la distribución de servicios en la comunidad, así como con el material, personal y equipamiento que dichos servicios necesitan.

Nota sobre la Eficacia y Seguridad de los Esteroides Epidurales
Hurlbert, R. John el Al.
American Association of Neurological Surgeons - Congress of Neurological Surgeons Joint Section on Disorders of the Spine and Peripheral Nerves.
Letter. November 2014.

Desde que en abril del año pasado la Food and DrugsAdministration (FDA) lanzó una alerta cuestionando la seguridad y eficacia de los esteroides epidurales y solicitando que hubiese advertencias sobre complicaciones neurológicas severas en  todos  los  prospectos  de los corticoides empleados por vía epidural, un gran revuelo   se ha producido entre todos aquéllos que nos dedicamos al intervencionismo en dolor. Además,  la  FDA puntualizaba  que la seguridad y eficacia de los corticoides administrados por vía epidural no habían sido establecidas.

para el dolor radicular debido a hernias discales, sin embargo, estos pueden no ser tan eficaces para otras patologías. Desafortunadamente, múltiples estudios no identifican la causa subyacente del dolor lumbar o radicular y realizan estos estudios sin tener un origen claro del dolor. Estos no son más que los síntomas y no un diagnóstico. Para ponerlo en perspectiva, imaginemos una hipotética revisión sistemática de medicamentos recetados para el tratamiento de la tos, un síntoma. Unos pocos estudios podrían mostrar efectos beneficiosos de los antibióticos en un grupo de pacientes con neumonía bacteriana, un diagnóstico específico; mientras que los datos agrupados de grupos heterogéneos -incluyendo bronquitis viral, neumonitis química, asma, pulmón cáncer, etc- mostrarían resultados dispares. Sería un flaco favor a abandonar los antibióticos recetados para la neumonía por los escasos efectos beneficiosos para el tratamiento de la tos.
Técnica: En segundo lugar, en la revisión de la literatura sobre la eficacia de los EE transforaminales es de suma importancia saber qué técnica se utiliza. Múltiples estudios han demostrado que EE Transforaminales realizados sin técnicas  de imagen  tiene tasas inaceptablemente altas de no alcanzar el blanco requerido (74%). Dado que los estudios controlados con placebo de inyecciones de esteroides musculares no mostraron ningún beneficio,  no  debería ser una sorpresa que comparaciones de EE guiados por imagen son mejores que aquéllos no guiados. En un estudio clínico de pacientes con radiculopatía se demostró que los EE Transforaminales sin apoyo de imagen requerían un NNT (número necesario a tratar) de >90 frente al NNT de 3 en técnicas realizadas con apoyo de imagen.
Análisis de datos: Mientras que la imprecisión en el diagnóstico y la inexactitud en las inyecciones son los principales contribuyentes a los pobres resultados de ciertos estudios, existen también otra serie de razones para entender estos últimos. Una de ellas es la no homogeneidad de los grupos estudiados.
En conclusión, es evidente que la indicación, la técnica, el análisis de datos y la medicación empleada son todos de vital importancia en la determinación de la eficacia de los EE. Los datos demuestran que para patologías adecuadas, técnicas adecuadamente realizadas con control de imagen y el empleo de esteroides no particulados; los EE constituyen un eficaz y seguro tratamiento, y sería inadecuado y parcial la conclusión de que todos EE son ineficaces y poco seguros.
Apreciamos la oportunidad de proporcionar estos comentarios y puntos de vista para su consideración.
Firman el documento los presidentes de las diversas sociedades científicas:
R. John Hurlbert, MD, PhD, FRCSC Chair American Association of Neurological Surgeons/Congress of Neurological Surgeons Joint Section on Disorders of the Spine and Peripheral Nerves. Julie Pilitsis, MD, PhD Chair American Association of Neurological Surgeons/Congress of Neurological Surgeons Joint Section on Pain. Sean Mackey, MD, PhD President American Academy of Pain Medicine Scott R. Laker, MD Chair, Health Policy and Legislation Committee (HP&L) American Academy of Physical Medicine and Rehabilitation. Robert E. Harbaugh, MD President American Association of Neurological Surgeons. Bibb Allen, Jr., MD Chair, Board of Chancellors American College of Radiology Mark Wallace, MD Chair of the Clinical Domain, Board of Directors American Pain Society.
J.P. Abenstein, MSEE, MD President American Society of Anesthesiologists. Joseph M. Neal, MD President American Society of Regional Anesthesia and Pain Medicine. Nathan
R. Selden, MD, PhD, President Congress of Neurological Surgeons.   Jeffrey   Summers,   MD   President  International
 

Spine Intervention Society. David Kloth, MD President North American Neuromodulation Society. William C. Watters, III, MD President North American Spine Society. James B. Spies, MPH, MD, FSIR President Society of Interventional Radiology.

Tapentadol Retard en el Dolor Crónico Intenso
Torres Morera, lM.
Rev. Soc. Esp. Dolor 2011, vol.18, n.5, pp. 283-290.

Tapentadol Retard es un fármaco analgésico de acción central de última generación, aprobado tanto por la European Medicines Agency (EMA) en 2010, como por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en el año 2011 para el tratamiento del dolor crónico intenso. En Chile sólo ha  sido incorporado recientemente, por lo  que  quienes  trabajamos en el ámbito del dolor llevamos relativamente poco tiempo familiarizándonos con su uso. A la luz de la experiencia clínica local y de la información científica existente, como también las experiencias que al respecto demuestra su uso desde hace ya cuatro años la Sociedad Española del Dolor, se muestra como un fármaco opioide de gran utilidad que ha llegado a complementar nuestro amplio armamentario analgésico local.
Tapentadol Retard, al presentar dos mecanismos  de  acción en una sola molécula -el agonismo μ opioide y la inhibición de la recaptación de la noradrenalina- presenta una acción analgésica sinérgica. La importancia de este nuevo analgésico de acción central es presentar una eficacia similar a la de los opioides clásicos, asociada a una menor presencia de efectos adversos, lo cual lo hace muy interesante para intentar reducir los abandonos de tratamientos en pacientes que se pueden beneficiar de una mejor calidad de vida con las propiedades antinociceptivas de los opiáceos en tratamientos crónicos.
Los trabajos analizados en esta revisión demuestran la eficacia de Tapentadol Retard en el tratamiento del dolor de moderado a intenso en pacientes con dolor lumbar crónico, dolor crónico por artrosis de rodilla o cadera, y también en pacientes con dolor por neuropatía diabética. En aspectos de seguridad, este fármaco presenta un perfil de tolerabilidad superior al de los analgésicos opioides actuales, lo cual le confiere un potencial importante en el tratamiento de dolor por procesos crónicos.
En esta revisión bibliográfica se  hace  análisis  del  mecanismo  de acción de Tapentadol Retard, de su farmacocinética y farmacodinamia, eficacia y seguridad, y de su intercambiabilidad respecto a analgésicos opioides, que puede ser de gran ayuda para utilizar correctamente esta droga.
 


versión impresa
ISSN 0717-1919

Patrocinios
IASP
IASP