Etiquetas
#pandemia #COVID-19 #triaje #toma de decisiones #comorbilidades #cuidados paliativos #Dolor crónico #Neurocirugía #Síndrome de Fracaso de Cirugía Espinal Lumbar #anestesia espinal unilateral #dosis mínima #lateralización #cirugía traumatológica ambulatoria #nervio pudendo #neuralgia #radiofrecuencia pulsada; ultrasonido. #dolor #dolor neuropatico #topiramato #dolor agudo postquirúrgico #dolor incisiona #anestesia #niños #dolor agudo #dolor quirurgico #modelos y teorias #enfermeria #noticias #Investigación en Servicios de Salud #Rehabilitación #ansiedad #emociones #miedo #tristeza #Parche #Buprenorfina #Fentanilo #problemas sociales #síndrome pediátrico inflamatorio multisistémico #fibromialgia #narrativas #experiencia #Afrontamiento #estados emocionales #dolor de espalda #Cuidado paliativo #opioidesRevista El Dolor 63 | Julio 2015 - Año 25 | Revisiones Bibliográficas
Factores de Riesgo en Patologías Musculoesqueléticas
Aceptado: 10-08-2015
Páginas 32-42
Morales, Andrea (1); Lavanderos, Sebastián (2); Haase, Juan (2); Riquelme, Camilo (2)
(1) Médico Cirujano. MSc en Bioestadística. MBA. MSc en Políticas Públicas. Santiago. Chile.
(2) Interno de Medicina. Escuela de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad Diego Portales. Santiago. Chile.
Introducción: Las enfermedades musculoesqueléticas tienen elevada prevalencia y alto impacto socio-económico sobre el bienestar de la población y la productividad económica de un país. En Chile, este grupo de patologías constituyen la principal causa de enfermedades profesionales y con mayores tasas anuales de licencias médicas laborales, aún cuando se considera que estas enfermedades, en la actualidad, estarían siendo subnotificadas. Independiente del origen de la enfermedad, el dolor y la impotencia funcional son los principales síntomas en este grupo de patologías, al conducir el diagnóstico y tratamiento y guiar la indicación de reposo y reintegro laboral. En su fisiopatología interactúan frecuentemente una serie de riesgos personales y ambientales, entre los que se encuentran factores de riesgo laborales, siendo reconocidas algunas de estas patologías entre el listado de enfermedades profesionales de la Organización Internacional del Trabajo. Sin intención de saldar el debate sobre el origen de este grupo de patologías, sino con el fin de aportar evidencia a la discusión sobre la compleja interacción entre sus factores de riesgo, presentamos una revisión bibliográfica sobre enfermedades osteomusculares observadas con frecuencia en la población.
Metodología: Se seleccionaron 11 patologías musculoesqueléticas de diagnóstico frecuente en población económicamente activa y que generan ausentismo laboral: Cervicalgia, Dorsalgia, Epicondilitis, Lumbago Mecánico, Quiste Sinovial, Tendinitis Aquiliana, Tendinitis Bicipital, Tendinitis del Manguito Rotador, Tendinitis Rotuliana, Tenosinovitis de De Quervain, Síndrome del Túnel Carpiano. Se realizó una revisión de la literatura registrada en las principales bases de datos a nivel internacional y una búsqueda manual de estudios referenciados en los artículos principales.
Conclusiones: El dolor es el síntoma cardinal en todas las patologías descritas. Los principales factores de riesgo encontrados fueron: exposición a vibraciones, movimientos y trabajos repetitivos e intensos. Los hallazgos de la literatura revisada generan una alerta a los profesionales de salud sobre la necesidad de realizar una evaluación completa e integral de los factores de exposición de un paciente con dolor músculo-esquelético, con el fin de evitar su cronicidad y las consultas recurrentes en búsqueda de alivio.
Palabras clave: dolor musculoesquelético, factores de riesgo, salud ocupacional.
Introduction: Musculoskeletal diseases have high prevalence and socioeconomic impact on population’s wellbeing and countries’ economic productivity. In Chile, this group of pathologies constitute the main cause of professional diseases, with the highest working leave periods annual rate, even though it is considered that this diseases are being subnotified. Independent of disease origin, pain and functional impotence are main symptoms on this group of pathologies, conducting its diagnosis and treatment, and guiding the indication of rest and return to work. In its pathophysiology several personal and ambient risks interact, with occupational risk factors in-between, being some of the diseases recognized on the International Work Organization’s list of Professional Diseases. Without intention of settle the debate about the origin of this group of diseases, but with intention of contribute with evidence to the discussion of the complex interaction between its risk factors, we present a bibliographic review of musculoskeletal diseases observed with frequency.
Methodology: 11 musculoskeletal diseases of frequent diagnosis on economically active population that produce working absenteeism were selected: Cervicalgia, Dorsalgia, Epicondylitis, Low back pain, Synovial Cyst, Achilles Tendinitis, Bicipital Tendinitis, Rotator Cuff Tendinitis, Patellar Tendinitis, De Quervain Tenosynovitis and Carpal Tunnel Syndrome. A literature review registered on main international databases was performed, and a manual search of studies cited on main articles.
Conclusions: Pain is the main symptom on all diseases described. Main risk factors found were exposure to vibrations, repetitive and intense movements and work. Findings generate an alert to health personnel, about the need of realizing a complete and integral evaluation of the patient presenting with musculoskeletal pain, to avoid chronicity and recurrent consultations seeking for relief.
Key words: musculoskeletal pain, occupational health, risk factor.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Salud Ocupacional corresponde a una actividad multidisciplinaria enfocada en proteger y promover la salud de los trabajadores, mediante diversas acciones orientadas hacia su bienestar físico, mental y social (1). Esta organización estima que, a nivel mundial, existen al año entre 68 a 157 millones de casos de enfermedades ocupacionales atribuibles a exposiciones o carga laboral peligrosas (2). Se estima que en EE.UU. existen anualmente
862 mil enfermedades relacionadas al trabajo y 60 mil muertes asociadas, con costos totales estimados en US$171 billones (3, 5).
Estas cifras ponen en evidencia la importancia de la salud ocupacional, tanto para los trabajadores y su entorno, como para el sistema de salud que debe absorber estos costos, cobrando especial importancia en países en desarrollo, en donde vive un 70% de la población trabajadora (2).
En Chile, en el año 1968 se promulgó la Ley 16.744, que instauró el seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (EP) (6). De acuerdo a ésta, se define como EP a “aquélla que es causada, de manera directa, por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realiza una persona y que le produzca incapacidad o muerte” (7).
Durante 2014, se declararon en Chile 4.411 casos de EP, cifra que no ha presentado mayores variaciones durante la última década, manteniéndose en torno a los 5.000 casos nuevos por año (8). Varios autores han planteado, sin embargo, que las lesiones por EP son una problemática creciente y no visualizada, y que existiría un subdiagnóstico y subnotificación de patologías producidas por el trabajo1, que a su vez, se explicaría por la dificultad para establecer el diagnóstico, ante la restricción que en la práctica establece la ley, de relación directa entre el agente y la enfermedad (8, 11).
En cuanto a la clasificación de EP por grupos diagnósticos, desde hace varias décadas se reconoce a las patologías ostomusculares como el tipo más prevalente de EP, destacando el grupo de las Sinovitis, Tenosinovitis y Bursitis (12). De acuerdo a estadisticas nacionales de 2013, la mayor prevalencia de EP diagnosticadas y calificadas por las mutuales, correspondieron a trastornos osteomusculares de extremidades superiores, seguidas por trastornos mentales, alcanzando en conjunto cerca del 65% de los casos (8).
Asimismo, estas enfermedades musculoesqueléticas tienen alto impacto en el ausentismo laboral y, con ello, en la productividad nacional, al analizar tanto las licencias por EP como aquéllas por enfermedades de origen común. Concha y Labbé, basados en estadísticas reportadas por las mutuales en 2004, estimaron incidencias para Lumbago, Tendinitis y Síndrome del Túnel Carpiano de 41, 16 y 3 por cada 10.000 trabajadores, respectivamente, y que éstas predominarían entre las enfermedades que producen elevado ausentismo y baja mortalidad (9). En tanto, de acuerdo a cifras de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN), en el período 2006-2010 se observó un sostenido aumento en la tasa anual de licencias por EP osteomusculares de extremidad superior, de 8,7 a 10,6 por cada 100 mil trabajadores protegidos por ley, proyectándose una tasa de 17,8 para el 2020 (11). Por otra parte, en relación a licencias de cualquier origen, Mesa y Kaempffer, en una revisión de estudios de ausentismo laboral en las últimas tres décadas, mostraron como principales causas: problemas respiratorios, osteomusculares y digestivos (13). Para el 2014, de acuerdo a cifras de la Superintendencia
1 Esto, al no dar cuenta de una relación entre la incidencia de EP y el aumento sostenido de trabajadores cubiertos por este seguro.
de Seguridad Social (SUCESO) sobre la distribución de licencias médicas electrónicas, las enfermedades osteomusculares representaron el 18,2%, siguiendo de cerca a las enfermedades respiratorias, que representaron el 19,9% de los casos (8).
El debate sobre el origen de una enfermedad, laboral o de causa común es recurrente en la práctica médica diaria, pues la línea divisoria no es una frontera fácil de definir al aceptarse que existen factores de riesgo (FR) personales y asociados al tipo y ambiente de trabajo, que interactúan ampliamente en el proceso fisiopatológico. Con respecto al riesgo de desarrollar una EP de tipo osteomuscular, los resultados de la 6ª Encuesta Laboral del 2008, señalan que un alto porcentaje de la población laboralmente activa refiere estar expuesta a FR que podrían dañar su sistema musculoesquelético: un 33,1% refiere tener que levantar, trasladar o arrastrar cargas, un 25% refiere realizar movimientos repetitivos y un 18,9% percibe estar realizando trabajo que obliga a mantener posturas incómodas (11). Por otra parte, Hoffmeister L et al. analizaron los factores asociados a accidentes, enfermedades y ausentismo laboral en una cohorte de trabajadores formales afiliados a la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), estimando un exceso de riesgo de enfermedad laboral en los mayores de 60 años (OR ajustado de 19,18, respecto a menores de 30) y en los trabajadores sedentarios (OR ajustado de 1,75) (14). Las cifras presentadas revelan la importancia de las afecciones osteomusculares por su elevada prevalencia y su impacto sobre el bienestar de la población y la productividad económica del país. Lo que se observa en la práctica médica es que el dolor y la impotencia funcional son los principales síntomas que afectan el estado de salud de quienes padecen estas patologías, siendo los causantes de la indicación, y extensión en muchos casos, del reposo laboral. Sin intención de saldar el debate entre el origen de este grupo de patologías, presentamos una revisión bibliográfica sobre enfermedades osteomusculares observadas con frecuencia en población económicamente activa, con el fin de aportar evidencia a la discusión sobre la compleja interacción entre FR que, frecuentemente, están presentes de forma simultánea en la población.