Etiquetas
#pandemia #COVID-19 #triaje #toma de decisiones #comorbilidades #cuidados paliativos #Dolor crónico #Neurocirugía #Síndrome de Fracaso de Cirugía Espinal Lumbar #anestesia espinal unilateral #dosis mínima #lateralización #cirugía traumatológica ambulatoria #nervio pudendo #neuralgia #radiofrecuencia pulsada; ultrasonido. #dolor #dolor neuropatico #topiramato #dolor agudo postquirúrgico #dolor incisiona #anestesia #niños #dolor agudo #dolor quirurgico #modelos y teorias #enfermeria #noticias #Investigación en Servicios de Salud #Rehabilitación #ansiedad #emociones #miedo #tristeza #Parche #Buprenorfina #Fentanilo #problemas sociales #síndrome pediátrico inflamatorio multisistémico #fibromialgia #narrativas #experiencia #Afrontamiento #estados emocionales #dolor de espalda #Cuidado paliativo #opioidesRevista El Dolor 60 | Diciembre 2013 - Año 23 | Reseñas Bibliográficas
Revista de Revistas
Aceptado: 19-05-2014
Páginas 42-44
Fernández R., Rodrigo (1)
(1) Jefe Unidad de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos Hospital del Salvador
Santiago, Chile
Why do we Want the Right to Die? A Systematic Review of the International Literature on the Views of Patients, Carers and the Public on Assisted Dying. Hendry M, Pasterfield D, Lewis R, Carter B, Hodgson D and Wilkinson C.
Palliat Med. 2013;27(1):13-26.
¿Por qué queremos nuestro derecho a morir? Una Revisión Sistemática (RS) de la literatura internacional desde el punto de vista de los pacientes, cuidadores y opinión pública, en relación a la muerte asistida.
La muerte asistida es legal en cuatro países europeos y tres estados de Estados Unidos. El objetivo que se marcan los autores es sintetizar la evidencia internacional de los puntos de vista hacia la muerte asistida de la población, no de los profesionales sanitarios, lo que sería importante en el debate continuo sobre este controvertido tema. El diseño utilizado es el Method-mix, síntesis de estudios de una Revisión Sistemática (RS) y análisis de los estudios cualitativos resultantes. Se emplearon 11 motores de búsqueda desde sus orígenes hasta octubre de 2011.
Dos revisores, independientemente (para garantizar la triángulación), llevaron a cabo la RS y el análisis cualitativo. Los resultados obtenidos: 16 estudios cualitativos y 94 estudios cuantitativos. Las categorías resultantes fueron: la escasa calidad de vida, una buena calidad de muerte, el abuso potencial de la muerte asistida, la muerte asistida y participación en la toma de decisiones. Las actitudes fueron diversas, complejas y relacionadas con las definiciones de sufrimiento insoportable, incluyendo los aspectos físicos, psicosociales y existenciales.
Como conclusión, destacan que el sufrimiento insoportable es la clave y los factores que conducen a ello son los que se recogen habitualmente en la literatura. La consistencia desde el punto de vista internacional de la opinión de la población debe ser tenida en cuenta en el debate legislativo de los diferentes países.
En cuanto a metodología, llama la atención el no incluir explícitamente (sí en el apéndice) en la Revisión Sistemática la base enfermera por excelencia, CINHAL. En los tesauros o expresiones de búsqueda no se recoge el término deseo de adelantar la muerte (WTHD: wish to hasten death), emergente en la bibliografía actual. En los criterios de inclusión sigue incluyendo Eutanasia Voluntaria, cuando parece que hay consenso en su erradicación.
Palliative Care for Advanced Renal Disease: A Summary of the Evidence and Future Direction.
Kane PM, Vinen K, Murtagh FE. Palliat Med. 2013;27(9):817-21
Cuidados Paliativos en la enfermedad renal avanzada. Un resumen de la evidencia y futura investigación
Es frecuente que los pacientes con enfermedad renal terminal (ERT) presenten numerosos síntomas y comorbilidad importantes. Un dilema frecuente es la opción de someterse a diálisis o a un tratamiento conservador. El rol de los cuidados paliativos en la ERT se basa en el control sintomático, la planificación avanzada de los cuidados como también el apoyo piscoemocional, acompañados de educación tanto para pacientes como para familiares.
La colaboración entre profesionales de nefrología y de cuidados paliativos, al combinar sus diversas habilidades en el manejo de los síntomas y conocimiento farmacológico pueden lograr un manejo óptimo de las complejas situaciones a las que se enfrentan estos pacientes.
Hay un creciente conocimiento de la necesidad de investigar y desarrollar los cuidados paliativos en pacientes con ERT. La información disponible muestra que los pacientes que reciben diálisis pueden priorizar calidad a cantidad de vida, dadas las molestias que nervio ciático en la fosa poplítea mediante abordaje lateral con 40 mL de ropivacaína 0,5% proporciona, en la cirugía del pie y tobillo, una analgesia postoperatoria eficaz, prolongada, sin efectos indeseables y con alto grado de satisfacción del paciente.