Etiquetas
#pandemia #COVID-19 #triaje #toma de decisiones #comorbilidades #cuidados paliativos #Dolor crónico #Neurocirugía #Síndrome de Fracaso de Cirugía Espinal Lumbar #anestesia espinal unilateral #dosis mínima #lateralización #cirugía traumatológica ambulatoria #nervio pudendo #neuralgia #radiofrecuencia pulsada; ultrasonido. #dolor #dolor neuropatico #topiramato #dolor agudo postquirúrgico #dolor incisiona #anestesia #niños #dolor agudo #dolor quirurgico #modelos y teorias #enfermeria #noticias #Investigación en Servicios de Salud #Rehabilitación #ansiedad #emociones #miedo #tristeza #Parche #Buprenorfina #Fentanilo #problemas sociales #síndrome pediátrico inflamatorio multisistémico #fibromialgia #narrativas #experiencia #Afrontamiento #estados emocionales #dolor de espalda #Cuidado paliativo #opioidesRevista El Dolor 57 | Editorial
Carta Abierta a los Miembros de la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor (ACHED)
Fernando Cervero
Páginas 9-10Queridos amigos y colegas,
Al terminar el reciente y exitoso Congreso Mundial de la IASP en Milán, el día 31 de
agosto pasado, la Presidenta saliente de la IASP, Dra. Eija Kalso, me hizo entrega de la Presidencia de la Asociación, un puesto que acepté con humildad pero sobre todo con un gran sentido de la responsabilidad. Una responsabilidad que nace de la necesidad de mantener el altísimo nivel de la IASP, alcanzado gracias al esfuerzo de mis prede- cesores en la Presidencia, así como de representar a todos y cada uno de los miembros de nuestra querida IASP.
La ACHED es nuestro capítulo oficial en Chile y una de las asociaciones dedicadas al estudio y tratamiento del dolor mas veteranas de América Latina. Miembros de la ACHED han contribuido a numerosos programas de la IASP y han forjado una asocia- ción profesional en Chile que es un ejemplo para todos por dedicación, profesionalidad y entrega a la causa de aliviar el dolor. Por ello, me es muy grato dirigirme a todos los miembros de la ACHED a través de su publicación oficial y, en especial, a los que han apoyado a la IASP con lealtad y entrega, para esbozar en unas líneas mis ilusiones y esperanzas para los dos próximos años en los que la responsabilidad de dirigir la IASP ha recaído en mi persona.
Estas son mis prioridades y, por que no, mis ilusiones:
1. La IASP debe abrir sus puertas a la participación de sus miembros de todo el mundo, mas allá de aquellos países y zonas que tradicionalmente han copado la directiva de la organización. No se trata de reprochar nada, al contrario, debemos estar agradecidos a nuestros predecesores por el esfuerzo realizado, gracias al cual la Asociación tiene el prestigio y la vitalidad que le caracteriza. Pero ha llegado el momento de incorporar a tareas directivas a las nuevas generaciones, a los jóvenes que comparten nuestro ideal y, sobre todo, a nuestros miembros de regiones y países que en el pasado han tenido una menor presencia. No vamos a reemplazar unos por otros, lo que vamos a hacer es añadir a la excelencia ya existente la energía de las nuevas generaciones y de los pun- tos de vista de todos nuestros miembros.
2. La IASP debe dar un papel más protagonista a sus Grupos de Interés Especial (SIGs) y a sus capítulos. Tanto los unos como los otros son organizaciones ya maduras, con amplia experiencia bien en sus temas específicos (los SIGs) como en los problemas y peculiaridades de cada país y región (los capítulos). Quiero acudir a estas fuentes de apoyo, consejo y conocimiento para que me ayuden a entender los problemas especiales de aspectos puntuales de la lucha contra el dolor, así como de las inquietudes de cada país y región. Vamos a dar un papel importante a SIGs y capítulos.
3. Nada me enorgullece más que la oportunidad de ser el Presidente de la IASP en el próximo Congreso Mundial, a celebrarse en Buenos Aires en 2014. Por mis orígenes, por mi bagaje cultural, por mi idioma materno, por el cariño que siento por el mundo latino, que es mi mundo, la oportunidad de presidir esta prestigiosa organización en el momento en que, por primera vez en su historia, visita America Latina, es algo que me honra y me enorgullece. Pero también me genera una gran responsabilidad, porque es- toy decidido a garantizar que el congreso de Buenos Aires sea memorable en todos sus aspectos, por su programa científico, por la asistencia de multitud de delegados de todo el mundo y en especial de America Latina y, por supuesto, por el calor, la energía y la alegría de la tierra latina magníficamente representada en la bella ciudad de Buenos Aires. Ya adelanto que habrá en el Congreso sesiones en español, para facilitar la pre- sencia de asistentes de nuestro mundo, pero que también queremos que una vez más el mundo latino sea un espacio de acogida a todos nuestros amigos y colegas de todo el mundo. El desafío esta ahí, pero estoy seguro que salvaremos los obstáculos con nota sobresaliente.
4. Durante los últimos años, la IASP ha puesto en marcha numerosos programas especí- ficamente orientados a America Latina y es mi compromiso el mantenerlos y aumentar- los. El Fellowship en Dolor que ya llevamos tres años de experiencia en Bogotá, los pro- gramas educativos en todo el continente desde México a Argentina, las becas y ayudas para congresos de capítulos y para asistir al Congreso Mundial, un nuevo programa que estamos desarrollando para un Pain Management Camp en Brasil, modelado en el muy exitoso que la IASP ha desarrollado en el sudeste asiático, etc. Estos y más programas seguirán, se aumentarán y servirán de plataforma para el desarrollo de iniciativas para el estudio y tratamiento del dolor en toda America Latina.
5. Finalmente, un punto muy importante. Dice un refrán inglés que “if it ain’t broke, don’t fix it” (si no está roto, no lo arregles). Tan importante como el desarrollo de nuevas ideas y programas es el mantenimiento de los que están funcionando bien. La revista PAIN, la IASP Press, la publicación Pain: Clinical Updates, el formato del Congreso Mun- dial, los programas de becas y ayudas, el envío de profesores invitados a las reuniones de capítulos y muchos más programas constituyen la columna vertebral de nuestra Asociación, funcionan muy bien y hay que mantenerlos y desarrollarlos más aún. Nada que funcione se va a eliminar, al contrario, mi compromiso es mantener todo aquello que nuestros miembros aprecian y valoran.
La tarea es amplia y el trabajo por hacer es considerable. Cuento con vuestro apoyo y ayuda, con el sacrificio y el trabajo de todos y cada uno de nuestros miembros, de la IASP, de la ACHED y de todos nuestros capítulos. Entre todos lo lograremos. No hay tarea más noble, no hay misión más entrañable que la nuestra: trabajemos juntos para aliviar el dolor en todo el mundo.
Con un afectuoso saludo,
Fernando Cervero
Presidente de la IASP