Revista El Dolor 48 | Noviembre 2006 - Año 16 | Originales

Dolor y Cuidados Paliativos como Parte del Curriculum de Pregrado de Medicina en la Universidad de Chile.

Páginas 10-13
PDF

Jaque García, Juanita (1); Miranda Olivares, Juan Pablo (2); Plaza Contreras, Gerson (2); Pacheco Leal, Sergio (2).

* (1) Médico Anestesiólogo. Unidad de Dolor Cuidados Paliativos. Hospital Clínico Universidad de Chile.
(2) Interno. Facultad de Medicina Universidad de Chile.
 

Resumen

Introducción: EI doIor es eI síntoma más frecuente en Ia práctica médica, enseñándose soIamente sus bases fisiopatoIógicas.
Objetivo: Mostrar Ia experiencia innovadora de Ia incorporación de un internado eIectivo de doIor y cuidados paIiativos en eI Ia formación curricuIar de medicina.
Material y métodos: Desde enero de 2007 se incorporaron eIectivamente internos a Ias actividades de Ia Unidad de DoIor y Cuidados PaIiativos deI HospitaI CIínico Universidad de ChiIe, con eI objetivo principaI de comprender Ias diferencias cIínicas y fisiopatoIógicas de doIor agudo, crónico y doIor oncoIógico, con eI fin de abordar adecuadamente eI doIor en patoIogías que pueden ser tratadas por eI médico generaI y referir Ias de mayor compIejidad.
Resultados: Un totaI de 7 internos reaIizaron esta rotación, todos fueron evaIuados con caIificación sobresaIiente (>90%), aIcanzando un aIto Iogro de Ias actitudes y habiIidades propuestas (>75%). Se destacó de parte de Ios internos Ia importancia de Ios conocimientos adquiridos, destacando eI roI asistenciaI y de promoción en eI manejo deI doIor y cuidados paIiativos. Además, se Iogró eI desarroIIo de Ias habiIidades prácticas y comunicacionaIes necesarias para Ia atención de Ios pacientes con doIor oncoIógico y crónico benigno.
Discusión: Se Iogró un adecuado manejo deI doIor y cuidados paIiativos por parte de Ios internos, aI contar con eI concepto de apoyo integraI deI paciente, no sóIo como receptor deI acto médico, sino que también como persona. Proponemos Ia incorporación formaI de Ios cuidados paIiativos en eI pregrado de medicina.

Palabras clave: pregrado; doIor; cuidados paIiativos.
 


Abstract

Introduction: Pain is the most frequentIy present symptom in medicine, however, onIy the physiopathoIogic grounds of the same are taught. Objective: To show the innovative experience in incIuding an eIective pain and paIIiative care internship in the med schooI curricuIum. MateriaI and methods: Some interns voIuntariIy joined in January 2007 the Pain and PaIIiative Care Unit at HospitaI CIínico Universidad de ChiIe with the object to understand the cIinicaI and physiopathoIogic differences in accute pain, chronic pain and oncoIogic pain and find the most adequate approach to pain in pathoIogies that can be treated by a generaI physician and the more compIex ones that need to be treated by a speciaIist. ResuIts: A totaI of 7 interns voIunteered to this internship who obtained outstanding grades (>90%) and highIy achieved the proposed outIook and capabiIities (>75%). Interns emphasized the importance of knowIedge acquired as weII as their participation and assistance in the pain management and paIIiative care unit. In addition, they enhanced their practicaI and communication skiIIs that are necessary to treat patients with oncoIogic pain and benign chronic pain.
Discussion: Interns Iearned to adequateIy manage pain and paIIiative care using a new concept that basicaIIy provides integraI support to the patient who is not seen just as the recipient of the medicaI act, but aIso as a human being. We propose that paIIiative care is incIuded as part of the pre med schooI curricuIum.

Key words: pre med schooI; pain; paIIiative care.


Introducción

El dolor constituye una de las causas más frecuentes de consulta en Atención Primaria (AP), siendo importante, tanto por el sufrimiento físico que provoca en el paciente como por la afectación psicológica y la repercusión laboral, social y económica que conlleva (1-4). A nivel de pregrado no existe un plan de educación formal en dolor, debido a que el currículo tradicional de medicina lo considera como un síntoma aislado, enseñándose su manejo sólo dentro de las patologías que los producen (5-7). Esto lleva a que muchos estudiantes de medicina y médicos no se sientan preparados para el adecuado manejo del dolor (8-10).

Los cuidados paliativos se desarrollaron en Inglaterra a partir de la década del 60 y, posteriormente, pasaron a otros países desarrollados (11). En ese país es una especialidad plenamente reconocida desde 1987 y su enseñanza es obligatoria en las escuelas de medicina (12,13), pero la forma de abordar su enseñanza varía en distintos países (14).
A nivel internacional, las escuelas de medicina están reconociendo la importancia de la educación sobre el manejo del dolor y de los cuidados en los extremos de la vida, por lo que están entrenando a sus estudiantes gradualmente en estas competencias (15-16). Además de dar un énfasis en el manejo interdisciplinario y multidisciplinario del paciente por parte del equipo de salud, lo que no solamente permite un adecuado manejo del dolor, sino que también de toda patología (17,18).
A nivel nacional no existe experiencia formal de educación en manejo del dolor dentro del currículum de pregrado de medicina (19). Este hecho cobra mayor importancia si se considera el aumento considerable de la población mayor de 65 años y del ingreso del manejo del dolor oncológico al Sistema de Acceso Universal de Garantías Explícitas en Salud (AUGE), a través del Programa Nacional de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos por Cáncer Terminal (20,21). Por estos motivos, durante el 2007, la Universidad de Chile inició un programa de educación formal en medicina del manejo del dolor y cuidados paliativos. En este sentido, tenemos como objetivo mostrar la experiencia innovadora de la incorporación de un internado electivo de dolor y cuidados paliativos en la formación curricular del pregrado de la carrera de medicina.


Materiales y Métodos

Desde enero de 2007 se incorporaron electivamente internos de la carrera de medicina de 7º año a las actividades de la Unidad de Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital Clínico Universidad de Chile durante cuatro semanas cronológicas, con el objetivo principal de comprender las diferencias clínicas y fisiopatológicas de dolor agudo, crónico y dolor oncológico; y de abordar adecuadamente el dolor en patologías que pueden ser tratadas por el médico general y referir las de mayor complejidad. Además, este programa otorgará los conocimientos básicos que permitirán entender el dolor y su impacto psicosocial; conocer las diferentes aproximaciones terapéuticas en el manejo del dolor; reconocer y manejar los síntomas que acompañan al paciente paliativo; iniciar el conocimiento del trabajo en equipo multi e interdisciplinario y adquirir herramientas básicas de cómo entregar malas noticias a pacientes y familiares.
Para esto, se dividieron los contenidos teóricos en: introducción, mecanismos nociceptivos, tratamiento del dolor, dolor en algunos contextos clínicos, cuidados paliativos y programas de tratamiento multidisciplinario, de acuerdo a lo recomendado por la IASP (International Association for the Study of Pain). Tabla 1. Las actividades prácticas siempre fueron tutoriadas por al menos un docente e incluyeron atención ambulatoria, interconsultas, observación de procedimientos, reuniones clínicas, seminarios, actividades de trabajo en equipo y educación paciente-familia. Para la evaluación se aplicó un examen oral al finalizar el periodo de entrenamiento, con una ponderación final de 40%. Y una pauta de habilidades y destrezas que cada docente fue valorando, con una ponderación final de 60%. Para obtener la opinión de los internos se realizó una encuesta de retroalimentación anónima. Todo en relación a la normativa interna de la Escuela de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
 


Resultados

Durante el periodo enero a julio de 2007, 7 internos realizaron el internado electivo en Dolor y Cuidados Paliativos. En su evaluación teórica todos alcanzaron calificación sobresaliente con al menos un 90% de adquisición de los conocimientos básicos propuestos. Promedio 6.5±0.6, en escala de calificación de 1 a
7. Figura 1.
En relación a la las habilidades y destrezas, destacó el alto logro

de ellas, reflejado en que la totalidad de los internos obtuvo al menos un 75% de adquisición en cada ítem evaluado. Promedio 6.6±0.5, en escala de  calificación de  1  a  7.  Figura 2. Al finalizar el periodo de entrenamiento, se realizó una evaluación de la percepción de los internos, que constó de preguntas abiertas, contestadas de forma anónima. Los resultados arrojaron que un 85% (6) comentó la importancia de los conocimientos adquiridos, destacando el rol asistencial y de promoción en el manejo del dolor y cuidados paliativos; además de adquirir un manejo más específico en dolor.
 


Discusión

La incorporación formal de un internado electivo en dolor y cuidados paliativos en el pregrado de medicina contribuye a la formación básica en dolor, que tiene como objetivos crear conciencia del problema en los estudiantes, introducir los conceptos básicos de la medicina paliativa y desarrollar las actitudes y habilidades para enfrentar eficazmente al enfermo con dolor y su familia. Esta instrucción en medicina paliativa y dolor, junto con la mayor disponibilidad de analgésicos opiodes y el desarrollo de programas sanitarios, son los pilares básicos para la implementación de las unidades de cuidados paliativos (22).
Otro aspecto importante es que actualmente las distintas facultades de medicina están llevando a cabo reformas en sus mallas curriculares, de manera de cumplir con los requisitos de acreditación académica. Por esta razón, se constata una mejor formación sobre los principios básicos en el tratamiento del dolor, pero sólo lo consideran en su aspecto farmacológico (23,24). Esta situación es expresada por los propios egresados, que afirman no contar con un adecuado manejo en los aspectos psicológicos y antropológicos, propios de la medicina paliativa (10).
En la implementación de nuestro internado, tanto por las calificaciones teóricas, la adquisición de destrezas prácticas y la percepción de los internos, creemos que se logró entregar un adecuado manejo del dolor y cuidados paliativos a los alumnos. Debido principalmente al desarrollo de un concepto de apoyo integral del paciente y no sólo como receptor del acto médico,

sino que también como persona. Este concepto no se desarrolla claramente en otras áreas de la enseñanza del pregrado de medicina, porque generalmente la educación médica da un énfasis al establecimiento de relaciones verticales, tanto con el paciente como con el resto del equipo de salud. Mientras que en cuidados paliativos se necesita contar con un claro manejo multi e interdisciplinario para el tratamiento del paciente con dolor (25,26). Por esta razón, proponemos la incorporación formal de los cuidados paliativos en el currículum de pregrado a las carreras del área de la salud.
 


Conflicto de Intereses

Correspondencia

Dra. Juanita Jaque García.
Unidad deI DoIor y Cuidados PaIiativos HospitaI CIínico Universidad de ChiIe. Dirección: Santos Dumont 999
Fono: 9788824
udoIor@redcIinica.cI
 


Referencias Bibliográficas

1.    Lubian López M, Romero CoteIo J. Tratamiento deI doIor en Atención Primaria. ControI DomiciIiario. ReIación entre Atención Primaria y Unidades deI DoIor. En: Torres LM eds. Medicina deI DoIor. Masson S.A. BarceIona 1997: 41-51.
2.    GonzáIez Svatetz CA, San José LIangueras S. EpidemioIogía y grupos de riesgo en Atención Primaria. En Martín Zurro A, Cano Pérez JF eds. ManuaI de Atención Primaria (2ª ed). Edic. Doyma. BarceIona 1989:123-137.
3.    Buitrago F, Mendoza-Espejo R. La visita domiciIiaria en eI quehacer deI médico de famiIia. Atención Primaria 1995;5: 271-272.
4.    Grande S. Tratamiento deI doIor crónico en atención primaria, ¿utopía o reaIidad?. IV Congreso de Ia Sociedad EspañoIa deI DoIor. MáIaga, 6-9 Octubre 1999
5.    BiIIings JA, BIock S. PaIIiative care in undergraduate medicaI education:status report and future directions. JAMA. 1997;278:733-8.
6.    FieId MJ, CasseI CK. Approaching Death: Improving Care at the End of Life. Institute of Medicine Report. Washington, DC: NationaI Academy Press; 1997.
7.    SuIIivan AM, Lakoma MD, BIock SD. The status of medicaI education in end-of- Iife care: a nationaI report. J Gen Intern Med. 2003;18:685-95.
8.    CharIton R, Ford E. Education need is in paIIiative care. Fam Pract. 1995;12:70-4.
9.    DoyIe D, Hanks GW, MacDonaId N. Introduction. En: DoyIe D, Hanks GW, MacDonaId N. Oxford Textbook of PaIIiative Medicine. Oxford UK:Oxford University Press 1999; 3-11.
10.    ViaI C, PauIa, Ibañez L, Patricio, Umana V, AIfredo et aI. AutoevaIuación sobre formación en medicina paIiativa en una cohorte de residentes. Rev. méd. ChiIe. 2004;132(4):445-452.
11.    Kim S, Farber S, KoIko BE, Kim W, EIIsbury KE, Greer T. FacuIty and student participation in onIine discussions of paIIiative care scenarios. Fam Med. 2006 JuI-Aug;38(7):494-9
12.    ArnoId R. The chaIIenges of integrating paIIiative care into postgraduate training. Innovations in end of Iife Care 2002: 4: www.edc.Org/Iastacts. Acceso agosto, 2007.
13.    Scott JF, MacdonaId N, Mount BM BM. PaIIiative medicine education. En: Oxford Textbook of PaIIiative Medicine. 2nd ed., New York, Oxford University Press, 1999; 1169-99.
14.    Stjernsward J, PampaIIona S. PaIIiative Medicine. A gIobaI perspective. En: Oxford Textbook of PaIIiative Medicine. 2nd ed., New York, Oxford University Press 1999; 1227-45.
15.    Torke AM, Quest TE, KinIaw K, EIey JW, Branch WT Jr. A workshop to teach medicaI students communication skiIIs and cIinicaI knowIedge about end-of-Iife care. J Gen Intern Med. 2004 May;19(5 Pt 2):540-4.
16.    BIock SD, Bernier GM, CrawIey LM, Farber S, KuhI D, NeIson W, O'DonneII J, Sandy L, Ury W. Incorporating paIIiative care into primary care education. NationaI Consensus Conference on MedicaI Education for Care Near the End of Life. J Gen Intern Med. 1998 Nov;13(11):768-73.
17.    Forbes HJ, Fitzsimmons V. Education: the key for hoIistic interdiscipIinary coIIaboration. HoIis Nurs Pract 1993;7(4):1-10.
18.    Perkins J, Tryssenaar J. Making interdiscipIinary education effective for rehabiIitation students. J AIIied HeaIth 1994;23(3):133-41.
19.    Rico MA. PaIIiative care in ChiIe. Eur J PaII Care 1997;4:138-9.
20.    Ministerio de SaIud. Departamento de EpidemioIogía. Causas de MortaIidad, 1998. http://minsaI.cI. Acceso agosto, 2007.
21.    Guía CIínica: "AIivio deI DoIor por Cáncer Avanzado y Cuidados PaIiativos". 2005. MinsaI.
22.    Tapia P, Orstein C, Muñoz A, Contador R, LeteIier C, Montenegro M. Medicina PaIiativa. Rev. Hosp. CIi.UchiIe. 2002;13(2):97-103
23.    MurieI C, Madrid JL. Estudio y tratamiento deI doIor agudo y crónico. Madrid: ELA, 1995. p. 175-81.
24.    Mc Quay H, Moore A, Justins D. Treating acute pain in hospitaI. Br Med J 1997; 314: 1531-5.
25.    Loeser JD, Madrid Arias JL, Torres Morera LM. Sociedades de estudio deI doIor. Asociación InternacionaI para eI Estudio deI DoIor (IASP). Sociedad EspañoIa deI DoIor (SED). En: Torres LM eds. Medicina deI DoIor. Masson S.A. BarceIona 1997:3-6.
26.    Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria de SaIud. In Martín Zurro A, Cano Pérez JF eds. ManuaI de Atención Primaria. De. Doyma. BarceIona 1989:3- 11
 


versión impresa
ISSN 0717-1919

Patrocinios
IASP
IASP